lunes, 26 de julio de 2010

PUNTO DE EQUILIBRIO


El punto de equilibrio, en términos de contabilidad de costos, es aquel punto de actividad (volumen de ventas) donde los ingresos totales son iguales a los costos totales, es decir, el punto de actividad donde no existe utilidad ni pérdida.


Hallar el punto de equilibrio es hallar el número de unidades a vender, de modo que se cumpla con lo anterior (que las ventas sean iguales a los costos).


Y analizar el punto de equilibrio es hallar el punto de equilibrio y analizar dicha información para que, en base a ella, poder tomar decisiones.


Por ejemplo, podemos hallar y analizar el punto de equilibrio para:

  • permitirnos una primera simulación que nos permita saber a partir de qué cantidad de ventas se empezarán a obtener utilidades.
  • conocer la viabilidad de un proyecto, al saber si nuestra demanda supera nuestro punto de equilibrio.
  • ver a partir de qué nivel de ventas, pude ser recomendable cambiar un Costo Variable por un Costo Fijo o viceversa, por ejemplo, cambiar comisiones de ventas, por un sueldo fijo en un vendedor.
  • saber que número de unidades o ventas se debe realizar, para lograr cierta utilidad.
EJERCICIOS
Gastos de una productora de 60 vientres. Cuantos lechones se tienen que vender para llegar al punto de equilibrio???

GASTOS FIJOS:
  • Gasolina:$500.
  • Luz:$1,600.
  • Medicamento:$550.
  • Sueldo:$2,400.
  • Telefono:$290.
  • Mantenimiento:$250.
  • Asesor:$2,000.
  • Contador:$500.
  • Desinfectante:$150.
El total de los gastos fijos es: $8,240.

Luego tenemos el costo por lechon que es de $400. Pero a nosotros nos cuesta producirlo $187.58.

Segun la formula se retan estos dos y el resultado es: 217.44.

A los gastos fijos se le divide lo botneido lo que nosa da como resultado la cantidad de lechones a vender para llegar al punto de equilibrio en la granja productora de 60 vinetres: $824o/$217.44=39 lechones















VAN, CAT, TIR.





VAN

Valor actual neto procede de la expresión inglesa Net present value. El acrónimo es NPV en inglés y VAN en español. Es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión. La metodología consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar mediante una tasa) todos los flujos de caja futuros del proyecto. A este valor se le resta la inversión inicial, de tal modo que el valor obtenido es el valor actual neto del proyecto.¿Como se clacula el VAN?La fórmula que nos permite calcular el Valor Actual Neto es:Vt representa los flujos de caja en cada periodo t. I0 es el valor del desembolso inicial de la inversión. n es el número de períodos considerado. El tipo de interés es k. Si el proyecto no tiene riesgo, se tomará como referencia el tipo de la renta fija, de tal manera que con el VAN se estimará si la inversión es mejor que invertir en algo seguro, sin riesgo especifico. En otros casos, se utilizará el coste de oportunidad

CAT
Es el Costo Anual Total (CAT) y es una medida anunciada por el Banco de México. Es un dato que deberá ser dado a conocer al usuario por parte de los Bancos, Sociedades Financieras de Objeto Limitado (sofoles) y las tiendas que tengan acuerdos con estos intermediarios.
Sirve para que ahora el comprador pueda comparar entre sí "los abonos chiquitos", "pagos semanales" y "tasas de interés", de tal manera que la persona pueda tomar la mejor decisión de donde le conviene comprar, o saber porque si ha estado pagando ya por mucho tiempo no acaba de liquidar ese préstamo que tan fácilmente le dieron. El CAT incorpora todos los pagos que involucra el crédito, ya que para calcularlo se considerando la tasa nominal más todos los cargos, comisiones, primas de seguros, bonificaciones, descuentos y amortizaciones del principal. Para el caso de los créditos para la adquisición de bienes de consumo duradero, en donde normalmente las tiendas no informan sobre la tasa de interés que se pagara, sólo el monto de los pagos a realizar, ahora si sabrá en realidad cuanto es el costo total anual del producto y porque después de un tiempo considerable no acaba de pagarlo. Otra ventaja de esta medida es que los intereses se deberán calcular sobre saldos insolutos y no sobre interés global, con lo que disminuirán las cantidades finales que afrontamos al pedir un crédito. Esta medida es aplicable a los créditos hipotecarios, créditos inferiores a 900 mil Udis (3.3 millones de pesos) y que sean: revolventes (tarjetas de crédito), de nómina, para adquisición de automóviles, para compra de bienes de consumo duradero, los personales o de liquidez y los otorgados a las Pymes. El CAT tendrá que ser dado a conocer por los intermediarios financieros y tiendas que tengan contratado este servicio con los mismos, en el momento en que se contrate un crédito al consumo.
Calculo del CAT: De manera técnica, el CAT es la tasa de interés anualizada que iguala a cero la suma del valor presente de los montos de una operación a crédito, y se representa conforme la siguiente ecuación:donde: = monto del crédito menos cargos, comisiones y gastos que el consumidor pague antes o al inicio de la vigencia del contrato.= monto neto que pagará el consumidor al proveedor del crédito en el período k, donde k=1, 2…n, como se establece en la tabla de amortización del crédito.= monto neto que pagará el consumidor al proveedor del crédito en el período k, donde k=1, 2…n, como se establece en la tabla de amortización del crédito.n = número total de períodos de pago a lo largo de la vida del crédito.p = número de períodos de pago considerados en un año, por ejemplo p=12 implica pagos mensuales, p=24 implica que los pagos son quincenales, y p=52 implica pagos semanales.CAT= costo anual total.

TIR
La tasa interna de retorno, TIR o IRR en inglés (Internal Rate of Return), es una herramienta o medida usada como indicador al cuantificar la eficiencia de una inversión determinada. Al contrario del VAN (valor actual neto), que entrega como resultado una magnitud, el TIR entrega un porcentaje, por lo que muchos analistas lo prefieren, aunque es más preciso como indicador el VAN. En otras palabras, el TIR es la tasa compuesta de retorno anual que se puede ganar de una inversión. Por lo mismo, matemáticamente el TIR se calcula partiendo de la ecuación del VAN, haciendo este igual a cero y calculando "i" para este valor.
Calculo del TIR: EJEMPLO. Un terreno con una serie de recursos arbóreos produce por su explotación $100.000 mensuales, al final de cada mes durante un año; al final de este tiempo, el terreno podrá ser vendido en $800.000. Si el preciode compra es de $1.500.000, hallar la Tasa Interna de Retorno (TIR). SOLUCIÓN1. Primero se dibuja la línea de tiempo. Luego se plantea una ecuación de valor en el punto cero.-1.500.000 + 100.000 a12¬i + 800.000 (1 + i)-1 = 0 La forma más sencilla de resolver este tipo de ecuación es escoger dos valores para i no muy lejanos, de forma tal que, al hacerlos cálculos con uno de ellos, el valor de la función sea positivo y con el otro sea negativo. Este método es conocido como interpolación.3. Se resuelve la ecuación con tasas diferentes que la acerquen a cero. A. Se toma al azar una tasa de interés i = 3% y se reemplaza en la ecuación de valor.-1.500.000 + 100.000 a12¬3% + 800.000 (1 +0.03)-1 = 56.504B. Ahora se toma una tasa de interés mas alta para buscar un valor negativo y aproximarse al valor cero. En este caso tomemos i = 4% y se reemplaza con en la ecuación de valor-1.500.000 + 100.000 a12¬4% + 800.000 (1 +0.04)-1 = -61.8154. Ahora se sabe que el valor de la tasa de interés se encuentra entre los rangos del 3% y el 4%, se realiza entonces la interpolación matemática para hallar el valor que se busca.A. Si el 3% produce un valor del $56.504 y el 4% uno de - 61.815 la tasa de interés para cero se hallaría así:Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superiorB. Se utiliza la proporción entre diferencias que se correspondan:3 - 4 = 56.504 - (- 61.815)3 - i 56.504 – 0C. se despeja y calcula el valor para la tasa de interés, que en este caso sería i = 3.464%, que representaría la tasa efectiva mensual de retorno. La TIR con reinversión es diferente en su concepción con referencia a la TIR de proyectos individuales, ya que mientras avanza el proyecto los desembolsos quedan reinvertidos a la tasa TIO.

miércoles, 30 de junio de 2010

Apuntes 30.jun.10

BALANCE GENERAL

Partes o estructuras de un Balance General:
  • Nombre de la empresa.
  • Periodo del que se presenta el balacne general.
  • Contenido, desgloce de las cuentas.
  • firmas de quien elaboro y de quien autorizo.

CONTABILIDAD AGROPECUARIA

DIFICULTADES:
  • Crecimiento de animales.
  • Destino de los animales.
  • La valoracion del costo de produccion de los cultivos.
  • Combinacion de la agricultura y la ganaderia.
  • Existencia de mano de obra familiar.
ACTIVIDAD AGRICOLA

La actividad agricola sigeu siendo la mas importante de la economia nacional, por la contribucion al producto interno bruto, como generador de divisas y como principal funete de trabajo.

FACTORES FUNDAMENTALES

  • Tierra.
  • Trabajo.
  • Capital.
  • Empresario.

Tarea 2 30.jun.10


CONTABILIDAD AGROPECUARIA


La contabilidad agropecuaria es el punto de partida para obtener la informa­ción confiable sobre el entorno que involucra al proceso de la producción, estableciendo adecuados controles y reuniendo una adecuada información que sirva a éste para la toma de decisiones. Todo sector agropecuario debe hacer uso de la contabilidad, cualquiera que sea la importancia de su explotación, ya que así obtendría una mayor comprensión del resultado económico y a la vez tiene un mejor conocimiento para determinar si debe seguir en su cultivo actu­al, diversificarlo, combinarlo o arrendar la tierra.

La contabilidad agropecuaria se aplica también a otros fines tales como obtener información necesaria y correcta para cumplir con los requisitos del pago del impuesto de la renta; ayudar al finquero a planificar el mejoramiento de la infraestructura de su finca, con lo que éste tendrá mayor conocimiento sobre la gestión empresarial y la rentabilidad del negocio, de acuerdo a los beneficios obtenidos en la explotación.

Asimismo, obtiene la información necesaria para hacer comparaciones entre periodos y determinar si ha habido errores que en el futuro pueden ser corregidos de acuerdo a las experiencias vividas, brindar la información necesaria para reunir los requisitos solicitados por los entes financieros para el trámite de créditos.



martes, 29 de junio de 2010

Apuntes y Tarea 29-JUN-10



Codigo Fiscal de la Federacion

Capitulo 2.
Articulo 28.

Las personas obligadas a llevar contabilidad deben de considerar las siguientes reglas:

1.-Realizar asientos contables dentro de los 2 meses siguientes a la decha de operacion.

2.-La contabilidad se debe de llevar en el domicilio fiscal y se puede procesar en un lugar distinto al domicilio fiscal.

3.-Se debe tener control de los inventarios, materia prima, productos en proceso, etc. Sin descuidar que el registro permita identificar por productos, conceptos y fechas.

4.-Tratandose de personas que enagenen gasolina o algun producto de combustion en establecimientos abiertos la publico en general debe contar con controles volumetricos y mantenerlos en todo momento en operacion.


Codigo de Comercio


Capitulo 3.
Articulo 33 al 38.

Art. 33.-El comerciante está obligado a llevar y mantener un sistema de contabilidad adecuado. Este sistema podrá llevarse mediante instrumentos, recursos y sistemas de registro y procesamiento que mejor se acomoden a las características particulares del negocio.

Art. 34.-Cualquiera que sea el sistema de registro que se emplee, se deberán llevar debidamente encuadernados, empastados y foliados el libro mayor, y en el caso de las personas morales, el libro o los libros de actas. La encuadernación de estos libros podrá hacerse a posteriori, dentro de los tres meses siguientes al cierre del ejercicio; sin perjuicio de los requisitos especiales que establezcan las leyes y reglamentos fiscales para los registros y documentos que tengan relación con las obligaciones fiscales del comerciante.

Art. 35.-En el libro mayor se deberán anotar, como mínimo y por lo menos una vez al mes , los nombres o designaciones de las cuentas de contabilidad , su saldo al final del periodo de registro inmediato anterior, el total de movimiento de cargo o crédito a cada cuenta en el periodo y sus saldo final. Podrá llevarse mayores particulares por oficinas, segmentos de actividad o cualquier otra clasificación, pero en todos los casos deberá existir un mayor general en que se concentren todas las operaciones de la entidad.

Art. 36.-En el libro o los libros de las actas se harán constar todos los acuerdos relativos a la marcha del negocio que tomen las asambleas o juntas de socios, y en su caso, los consejos de administración.

Art. 37.-Todos los registros a que se refiere este capítulo deberán llevarse en castellano, aunque el comerciante sea extranjero. En caso de no cumplir este requisito el comerciante incurriría en una multa no menos de 25 000.00 pesos, que no excederá del cinco por ciento de su capital y las autoridades correspondientes podrán ordenar que se haga la traducción al castellano por medio de perito traductor debidamente reconocido siendo por cuenta del comerciante todos los costos originados por dicha traducción.



Art. 38.-El comerciante deberá conservar debidamente archivados, los comprobantes originales de sus operaciones, de tal manera que puedan relacionarse con dichas operaciones y con el registro que de ellas se haga y deberá conservarlos por un plazo mínimo de diez años.

Ley de Impusto Sobre la Renta
Art. 58.-I. Levar la contabilidad de conformidad con el Código Fiscal de la Federación, su Reglamento y el Reglamento de esta Ley y efectuar los registros en la misma. Cuando se realicen operaciones en moneda extranjera, estas deberán registrarse al tipo de cambio aplicable en la fecha en que se concierten.

Art. 58.-II. Expedir comprobantes por las actividades que realicen y conservar una copia de los mismos a disposición de las actividades fiscales. El servicio de administración Tributaria podrá liberar el cumplimiento de esta obligación o establecer reglas que faciliten su aplicación, mediante disposiciones de carácter general.

Ley del Impuesto al valor Agregado


Art. 32.-I. Llevar contabilidad de conformidad con el Código Fiscal de la Federación, su Reglamento y el Reglamento de esta Ley y efectuar conforme a este ultimo la separación de los actos o actividades de las operaciones por las que deba pagarse el impuesto por las distintas tasas, de aquellos por los cuales esta ley libera de pago.

Art. 46.-Para los efectos del artículo 32, fracción I de la Ley, de los contribuyentes del impuesto al valor agregado llevaran su contabilidad en los términos del Código Fiscal de la Federación y su Reglamento.

Balance General


Activo

  • Circulante: Mayor disponibilidad.
  • Fijo: Menor disponibilidad.
  • Diferido: Son operaciones.
Pasivo

  • Circulante: Menores de 1 año.
  • Fijo: Mayores a 1 año.
  • Diferido: Facil disponibilidad de dinero.
Ejercicio


ACTIVO

CIRCULANTE
  • CAJA.
  • BANCOS.
  • DOCUMENTOS POR COBRAR.
  • CLIENTES.
  • IVA ACREDITABLE.
  • MERCANCIAS.
  • DEUDORES DIVERSOS.
  • INVERSIONES TEMPORALES.
FIJO
  • TERRENO.
  • MAQUINARIA Y EQUIPO.
  • EDIFICIOS.
  • EQUIPO DE COMPUTO.
  • EQUIPO DE REPARTO.
DIFERIDO
  • PAPELERÍA Y ÚTILES DE OFICINA.
  • RENTAS COBRADAS POR ANTICIPADO.

PASIVO

CIRCULANTE
  • ACREEDORES DIVERSOS.
  • IVA POR PAGAR.
  • RENTAS PAGADAS POR ANTICIPADO.
  • PROVEEDORES.
  • DOCUMENTOS POR PAGAR.
FIJO

  • HIPOTECAS.
  • ACREEDORES HIPOTECARIOS.
  • DOCUMENTOS POR PAGAR A LARGO PLAZO.
DIFERIDO
  • IVA POR PAGAR.
  • RENTAS COBRADAS POR ANTICIPADO.
CAPITAL= ACTIVO - PASIVO.



lunes, 28 de junio de 2010

actividad 28-06-10


1.-¿Que es contabilidad?

R=Es la disciplina que se encarga de determinar, medir y cuantificar los factores de riqueza de las empresas, con el fin de servir para la toma decisiones y control, presentando la información, previamente registrada, de manera sistémica.

2.-Usuarios de la contabilidad.


R=

USUARIOS EXTERNOS
1.- Acreedores: es decir a las personas o instituciones a quienes se les adeuda dinero.


2.- Accionistas: es decir, las personas físicas o morales que han aportado sus ahorros (excedente de ingresos) para convertirse en propietarios de una empresa, al menos en la parte proporcional que su aportación representa del total del capital de la empresa escogida.

3.- Las autoridades gubernamentales: dada la obligación legal que existe por una parte y por la otra, el compromiso de las empresas de entregar un porcentaje de sus utilidades en forma de impuesto a las autoridades fiscales (SAT).


USUARIOS INTERNOS

De la misma forma que los usuarios externos tienen necesidades de información, los administradores de una entidad económica, representados por los funcionarios de los niveles superiores , tales como directores generales, directores funcionales, gerentes de área, jefes de departamento, tienen la necesidad de monitorear el desempeño de la unidad para cual trabajan, y el resultado de su propio trabajo.

Tarea 1


1.-¿Cuales son las tazas vigentes de ley del Iva en Mexico?


R=16% en toda la republica, 12% en las fronteras, y 0% en agricultura.


2.-¿Cual es la diferencia entre un costo y un gasto de un producto?


R=Costo es todo lo que me cuesta la meteria prima de un producto, tambien es el que representa lo que el valor de un producto para revenderlo.

Gasto son todos los que generan los productos para producirlos y venderlos (producto o servicio).


3.-¿Que representan los Pasivos de un engocio?


R=Son todas las deudas y obligaciones de una empresa.


4.-¿Que significa el punto de equilibrio en una empresa?


R=Cuando no gana ni pierde la empresa.